lunes, 27 de mayo de 2013

tarea - diagrama de pert

La Técnica del P.E.R.T. (Program Evaluation and Review Technique) es un instrumento diseñado especialmente para la dirección, permitiéndole planificar, programar y controlar los recursos de que dispone, con el fin de obtener los resultados deseados.

Se trata de una técnica que proporciona a la gerencia información sobre los problemas reales y potenciales que pueden presentarse en la terminación de un proyecto, la condición corriente de un proyecto en relación con el logro de sus objetivos, la fecha esperada de terminación del proyecto y las posibilidades de lograrlo, y en donde se encuentran las actividades mas criticas y menos criticas en el proyecto total.

El P.E.R.T. no intenta usurpar las funciones de la dirección, sino ayudarla a realizar sus actividades con mayor éxito. Tampoco, como es natural, dirige por si solo, pero si que se puede afirmar, que depende de la habilidad con que la dirección usa de esta técnicas, el que descubra y resuelva los problemas que surgen con mayor eficacia.

Rara vez se conoce, en el momento de tomar una decisión, toda la complejidad y consecuencias que puede tener. Sin embargo la Técnica P.E.R.T. , traza un método eficaz para reducir los riesgos tomando aquellas decisiones que tengan mayor probabilidad de éxito.

Todos sabemos que existen diferentes niveles de dirección: director gerente, jefe de departamento, jefe de división, jefe de centro, etc. pero todos los niveles se realizan fundamentalmente tres actividades.

FIJAR LOS OBJETIVOS
Buscar y organizar los medios necesarios para alcanzar los objetivos previamente fijados.
Controlar la concordancia existente entre el plan fijado y lo que se está realizando, con el fin de poder actuar sobre los recursos y hacer frente a las condiciones reales.
RED P.E.R.T. : Una red PERT es la representación gráfica y simbólica de las tareas a desarrollar para llevar a feliz termino un fin propuesto.

DIAGRAMAS DE FLECHAS
Fundamentalmente un Diagrama de Flechas es la plasmación, en un gráfico de los procesos o operativos que han de tener lugar durante la ejecución o realización de un proyecto. Estos diagramas pueden presentar la totalidad de un proyecto o parte del mismo.

En los proyectos de gran magnitud y/o de gran complejidad de los diagramas totales serán muy esquemáticos con el fin de evitar el que la pretensión de llegar a un grado de detalle muy profundo haga perder visión general provocando confusionismo.

Por el contrario, en los proyectos sencillos y simples, se puede llegar a tener la idea de detalle sin que el gráfico resultante sea embrollado. 
ACTIVIDAD

Se conoce con el nombre de actividad a la operación o conjunto de operaciones que se representan en el diagrama mediante una flecha.

La flecha del dibujo representa ala actividad A, que puede corresponder a una operación tan simple como "pulsar el freno de un torno" o tan compleja como "levantar el horno alto número 1", dependiendo, como es lógico, la complejidad de la magnitud del proyecto y de la etapa de planificación que se está considerando.

En los gráficos o diagramas, cada actividad debe estar perfectamente identificada mediante una inicial o abreviación de la operación que corresponde y, además, en relación aparte, cada actividad debe estar descrita en forma tal que esté perfectamente comprensible.
SUCESOS

Se denominan sucesos o eventos, a los momentos en que tienen lugar los principios y finales de las actividades. Estos sucesos deben estar perfectamente definidos o identificados de forma tal que no se produzca ambigüedad en el momento de considerar su realización.

Así, el "bajar la palanca de freno" no es una buena identificación de un suceso, ya que no define con exactitud cuándo ocurre este suceso que da por terminada la realización de una actividad. Por le contrario, "bajar de freno hasta que haya llegado al tope inferior", define perfectamente el momento de realización del suceso.

En la primera representación gráfica de una actividad A (a) representa el suceso inicial y la cabeza de la flecha (b) representa el suceso final de la actividad A. Debemos tener presente que la longitud de la flecha A o (ab) no representa la duración de la actividad.
ACTIVIDADES FICTICIAS

En ocasiones, el sistema de numeración descrito no es suficientemente indicativo. Supongamos el caso en que 3 variables B, C, D, tienen como suceso inicial el suceso de A y como suceso final el suceso inicial de E.

Como se ve, se produce una ambigüedad al identificar como (2,3), simultáneamente a las actividades B, C, D.

En estos casos para eliminar estas ambigüedades se crean unas actividades irreales que no representan nada y que tan solo se utilizan para romper esta ambigüedad.
 
PROYECTOS PLANIFICABLES POR RED
En general, podemos decir que los proyectos planificables mediante diagramas de flechas o Red son aquellos que presentan problemas de ordenación. Llamaremos problemas de ordenación a aquellos que satisfagan las 3 condiciones siguientes:
  • El objetivo del problema debe ser el estudio y/o la realización y control de un proyecto. Por proyecto entendemos desde un gran conjunto como puede ser una factoría, un edificio, un esquema para descargar un camión o pintar una habitación, etc.
Puede ser también una producción permanente como lo es un ciclo de fabricación en serie, una intervención temporal, como son las correspondientes a entretenimientos preventivos.

Hay que hacer notar que la planificación por Red no resuelve el cómo debe realizarse tecnológicamente el desarrollo de un proyecto. Estos aspectos son ajenos al proceso de planificación y ésta debe apoyarse, precisamente, en aquellos.
  • El proyecto debe ser susceptible de ser descompuesto en operaciones elementales o actividades. El decir operaciones elementales no representa el llegar a un grado de detalle que descomponga cada operación en sus elementos esenciales.
Como ya se ha indicado, en cada momento el grado de detalle y, en consecuencia, la magnitud de la actividad depende del proyecto en sí y de la etapa de planificación en que se está.

En general, la descomposición exige conocimientos de la técnica, cómo debe desarrollarse el proyecto e implica el hacer intervención en esta etapa a las personales que serán responsables de la ejecución del mismo.

Por ello se aconseja responsabilizar de la planificación a los realizadores del proyecto e integrarlos en esta etapa, dado que esto presupone, además del asesoramiento idóneo para la desmenuzación y definición de actividades, el identificar a los realizadores con el problema, aún antes de su inicio, y el predisponerlos a que durante su ejecución no vean la planificación como algo inadecuado, innecesario o incomprensible, calificativos que instintivamente se da a los programas.
  • La ejecución de las actividades debe estar sometida a un conjunto de limitaciones o ligaduras que condicionan los valores adaptados por sus características.
La realización no puede efectuarse de cualquier manera. Existen una serie de condiciones que es necesario respetar.
Estas ligaduras pueden ser producidas por restricciones de los siguientes tipos:
  1. Tecnológicas : Una actividad no puede empezar hasta que otra u otras hayan terminado o llegado a un cierto grado de realización.
  2. Comerciales : Cumplir ciertos plazos parciales preestablecidos.
  3. Limitación de recursos: No se dispone más que de un determinado número de horas-hombre, existe el problema de no poder hacer los acoplamientos y participaciones que se pueden hacer con la mano de obra, así como el tiempo que se pierde en traslados.
  4. Climatológicas: Ciertas actividades no pueden realizarse mas que en determinadas épocas del año.
  5. Demoras obligadas
RED DE ACTIVIDADES

A continuación, expondremos una serie de normas que deben tenerse en cuenta para planificar por Red en forma correcta:

Definir las actividades a realizar.
Esto representa el estudiar detenidamente el proyecto y desmenuzarlo, hasta el grado que se consideren actividades que deben quedar perfectamente definidas.

En este punto debe colaborar el responsable de la ejecución del proyecto, quien, de tener que poner reparos al procedimiento que se sigue, debe manifestarse en este momento, así como cualquier aspecto que quede ambiguo o que pueda representar un trastorno posterior.

La consideración de este punto tiene la gran ventaja de hacer que el proyecto sea conocido de antemano por todos los afectados, por él, en forma importante, e incluso, el lograr la conformidad al sistema de realización de los que van a intervenir en el mismo.

El planificador no tiene por qué conocer la forma de ejecución del proyecto ni el responsable del mismo la forma de planificar. Sin embargo, es conveniente que cada uno de ellos conozca el campo del otro, si no son profundidad, por lo menos, con un conocimiento suficiente para poder seguir todas las etapas.

Definir los recursos que se necesitan para realizar cada una de las actividades.
Del estudio del punto anterior se desprende la necesidad de recursos para poder realizar cada una de las actividades.

Debe considerarse cada actividad por separado e independientemente de las demás para aislar completamente la necesidad de recursos de la actividad que se considera.

De hecho, incluso, puede anotarse para cada actividad las posibles soluciones de recursos necesarios con el fin de no dejarse influir por el resto de actividades, que, aunque no se quiera, se recuerdan al hacer la consideración. Una vez completada en la lista la relación de recursos necesarios se analiza y se trata de armonizar lo más posible.

Estimación de los tiempos necesarios para realizar cada actividad.
Una vez considerados los puntos 1 y 2, se ve el tiempo necesario para realizar cada actividad.

Para hallar cada uno de estos tiempos se analiza cada actividad por separado e independientemente de las demás, teniendo en cuenta la cantidad de trabajo contenida en la descomposición de la actividad y la cantidad de los recursos que se han estimado necesarios.

Se aconseja el elegir los recursos de acuerdo a lo que se considera norma en casos similares.

Una vez tenidos en cuenta los puntos señalados se pasa a la etapa siguiente, en la que hay que definir:
  • Relación de recursos disponibles para la realización del proyecto. Ciñéndose a aquellos que se van a emplear según la relación de actividades correspondientes a la tabla anterior.
  • Relación de restricciones tecnológicas que hacen necesario el que algunas actividades se realicen en una secuencia determinada.
  • Relación de fechas comprometidas. Que irá referida a todas aquellas que se han acordado previamente, tanto para el cumplimiento total del proyecto como de las etapas parciales que se han concretado.
Como norma, las actividades deben elegirse de magnitudes similares con el fin de que todo el diagrama de Red guarde una relativa proporcionalidad en lo referente al grado de detalle que se especifica.  Asimismo, deben aislarse siempre las demoras en la definición de actividades.




tarea - La estructura de desglose de trabajo EDT(Work Breakdown Structure o WBS)



La estructura de desglose de trabajo EDT
En la administración de proyectos la planificación tiene un esencial propósito, el cual es establecer las bases para la ejecución del plan y por lo tanto, la finalización con éxito del proyecto.
Esta planificación incluye determinar el alcance del proyecto, siendo esta los procesos que aseguran que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el trabajo requerido para ser finalizado exitosamente. Y como parte de esto se deben definir las actividades que se construyen sobre la base de los principales entregables, para esto existe una herramienta de gestión que permite mostrar gráficamente la división de la relación de las actividades que involucra un proyecto, llamado la Estructura del Desglose del Trabajo (EDT o WBS).
En las siguientes líneas el lector podrá ir conociendo que es esta herramienta de gestión, así como también su elaboración respectiva y las ventajas que suscita utilizar esta herramienta en cualquier proyecto por emprender.


¿Qué es una estructura de desglose de trabajo EDT?

Es una estructura exhaustiva, jerárquica y descendente que divide un proyecto en piezas o partidas manejables formadas por los entregables y las tareas necesarias para ayudar a asegurar que se identifiquen todos los elementos que se necesiten para completar el alcance del proyecto.
El propósito de una EDT es documentar el alcance del proyecto. La EDT sirve como la base para la planificación del proyecto. Todo trabajo a ser hecho en el proyecto debe poder rastrear su origen en una o más entradas de la EDT.


¿Cuál son los objetivos de un EDT?
1. Realizar el desglose en las tareas en que se descomponen las actividades y procesos de forma:
* Clara y fácil de entender
* Planificada en el tiempo (según un calendario, formulado - quizá - en términos de planes de redes como Pert)
* Se puedan identificar recursos materiales y estimar el nivel de asignación necesaria en cada fase del desarrollo o ejecución
* Identificar y estimar actividades humanas y dotación de recursos humanos para las distintas tareas a desarrollar
* Asignar responsabilidades sobre partes del proyecto.
2. Asegurar que se incluyen en el plan todas las tareas necesarias sin duplicar trabajo.
3. Organizar el "flujo" de trabajo.
4. Controlar el avance del trabajo en referencia a un plan maestro

¿Cómo se construye una EDT?
Una Estructura de Desglose de Trabajo es una presentación simple y organizada del trabajo que se requerirá para completar el proyecto. Para tal fin existen muchas maneras de construirla. Por ejemplo, se puede organizar de acuerdo a las fases del ciclo de vida del proyecto (Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre), mostrando cada fase como un elemento del nivel más alto. Otra forma de organizarla es teniendo en cuenta las responsabilidades funcionales.
Un ejemplo de una EDT para pintar una habitación:


Para determinar una adecuada construcción de una EDT, se descomponen las actividades, esto involucra subdividir las principales entregas del proyecto en componentes mas pequeños que posibiliten un mejor manejo. Estas piezas mas pequeñas se denominan partidas de trabajo y no todas las ramas de un EDT se dividirán a un nivel mas bajo, pero cuando existe la posibilidad a estas de le denomina paquetes de trabajo. Cabe destacar que subdividir un proyecto no significa que cada paquete de trabajo es independiente de todo el resto.

Ejemplo de Estructura de Desglose de Trabajo:


Ahora bien existen dos criterios para decidir cuanto detalle o nivel se debe colocar en la EDT, estos son:
A) El nivel en el cual a una persona individual o una organización se le puede asignar la responsabilidad de realizar el paquete de trabajo.
B) El nivel al cual el equipo de proyecto desea controlar el presupuesto, supervisar y recopilar información de costos durante el proyecto.
Por todo lo anterior descrito se entiende que no existe una EDT única para todos los proyectos, por que dos equipos diferentes pueden desarrollar una EDT diferente para el mismo proyecto.

*Del Ejemplo, se aprecia que este proyecto involucra más de tres niveles de detalle y así mismo es solo una parte (construcción) de un todo más amplio.



Formas de construcción:
Construcción ascendente.- El enfoque ascendente ayuda sobre todo cuando se trabaja en la planificación y desarrollo de servicios. Para ello puede comenzarse utilizando alguna variante de la “tormenta de ideas” en que los participantes elaboran un listado de todas las actividades precisas. Pero luego hay que estructurar y agrupar esas tareas como elementos del nivel inferior de la EDT. Esta información permite pasar luego a establecer grupos o paquetes de tareas de un nivel superior y así sucesivamente, como muestra la experiencia esta exactitud sólo se logra tras algunas interacciones en que se van identificando tareas antes no consideradas.
La articulación de elementos subdividiendo tareas (o partes del producto o servicio) debe seguir una lógica en que se refleje claramente la naturaleza del producto, servicio o sistema (por ejemplo, en la articulación de tareas de una cámara electrónica de video, las tareas de desarrollo de elementos mecánicos se subordinan al elemento identificado como sistema mecánico –contrapuesto al óptico o al electrónico).
Cada elemento de la EDT debería representar un elemento discreto de trabajo que será descrito en el diccionario o glosario propio de esa EDT. Cada elemento de la EDT debe poseer un único identificador o ítem, estos identificadores se le conoce colectivamente como el código de cuenta y son asignados a los nivel más bajo del EDT o paquetes de trabajo y recogidos en un diccionario.
El trabajo en cada elemento de la EDT podrá ser descrito detalladamente en un diccionario o glosario propio del plan o proyecto que servirá de base para posteriores documentos, y que se describirá de forma precisa los términos que tienen que ser comprendidos por todos los miembros del proyecto igual forma.

Ejemplo:

¿Cuáles son las ventajas del uso de una EDT?
Su valor consiste en ayudar a la necesaria reducción de complejidad en todo proceso complejo ayudando a comprender y definir mejor las tareas a realizar y facilitar así su mejor planificación, coordinación y control.
Entre las ventajas que se obtienen al utilizar esta herramienta de gestión de proyectos, es su ayuda en las definiciones de los planes en las demás áreas de conocimiento que se establecen en el plan de gestión del proyecto, aquí se mencionan las más importantes.
* El la ruta crítica en la estructura temporal de la red de actividades, por que establece una adecuada relación de las actividades a ser realizadas y posteriormente servirá para la determinación de los recursos a ser asignados en el proyecto.
* Ayuda al establecimiento de calendario del proyecto de forma precisa por que al estar estructurado y dividido todas las actividades necesarias y evitando la duplicidad de ellas, permite un correcto establecimiento del área de conocimiento de administración del tiempo.
* Evaluar mejor los riesgos (amenazas ligadas a decisión) y oportunidades (ventajas ligadas a decisión), esto a través de la estructura de las actividades definidas.
* Organización del conocimiento, por que establece una fuente de consulta de proyectos anteriores, con la finalidad de determinar las mejores acciones en el presente.
* Líneas y campos de competencias y responsabilidades, por que delimita las actividades en paquetes de trabajo en los cuales existe un solo responsable por su cumplimiento.
* Presupuestos o planes de asignación de recursos.
* Facilita el seguimiento y control de las variables relevantes, y la medición de desempeño.
* Ayuda a la comunicación e integración de la información.
* Permite estimar recursos y gestionar las adquisiciones.


tema 1 Diseño de sistemas


Fases del ciclo de vida del desarrollo de sistemas

A continuación se trata con más detalle cada una de las fases de la metodología con la finalidad de aclarar de qué se trata cada una de ellas.

1. Investigación Preliminar
La primera fase tiene que ver con la identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Es muy valiosa y debe ser asumida con prudencia y atención, porque de ella depende el resto del proyecto. La definición correcta del problema evitará desperdiciar el tiempo en un problema equivocado. Requiere de la observación minuciosa del funcionamiento de la organización, usando las sugerencias de los usuarios potenciales del sistema y de los demás miembros de la organización, para resaltar los problemas que ellos probablemente ya han detectado.



2.- Análisis 

Esta fase se ocupa de la reunión y estudio a detalle de los datos del sistema en operación y la especificación de los nuevos requerimientos del sistema a desarrollar. Concluye en general con un documento que recoge el resultado del análisis. Con la recopilación de datos se complementan los datos resultantes de la fase 1, añadiendo detalles sobre el sistema actual. Son medios comunes para acometer tal recopilación: las entrevistas, cuestionariosencuestas a usuarios finales, así como también, las consultas a documentos y manuales que contengan lineamientos de funcionamiento o normas de procedimientos de operación.



3.- Diseño

En esta fase se delinea el nuevo sistema de información. Se compone de tres tareas que son: diseño de sistemas alternativos, selección del mejor sistema, y la consiguiente redacción del reporte del diseño. Casi siempre podrá desarrollarse más de un diseño que cubra las necesidades de información. Debe ser determinada la factibilidad de cada una de las alternativas. La factibilidad aquí referida tiene que ver con tres aspectos:

     • Factibilidad económica: Verificar si los costos del nuevo sistema son justificados por los        beneficios que ofrecerá.

     • Factibilidad técnica: Establecer si se va a contar con el hardware, software y personal        necesarios para llevar a cabo el proyecto.

     • Factibilidad operativa: Determinar si el nuevo sistema podrá operar en la organización, siendo        aceptado por los usuarios de todo nivel, o si por el contrario habrá una resistencia insuperable        al cambio.

Para elegir el diseño adecuado, los directivos van a evaluar básicamente si el sistema cumple con los siguientes aspectos:

a) Se adaptará al sistema general de información de la organización.
b) Tendrá flexibilidad para aceptar modificaciones futuras.
c) Ofrece seguridad contra el uso no autorizado.
d) Los beneficios obtenidos valen más que los costos.




4.- Desarrollo

Durante esta fase los programadores pueden jugar un papel de importancia al crear o personalizar el software que formará el sistema. Esta fase consiste de las tareas de desarrollo del software, adquisición de hardware y prueba del nuevo sistema. En realidad el software de aplicación para el nuevo sistema de información puede conseguirse de dos formas alternativas. Es posible adquirir un paquete comercial que cumpla las expectativas o que incluso pueda ser modificado o adaptado. Si no es posible conseguirlo, se hará necesario elaborar uno a la medida. La elaboración de software sigue una serie de pasos que se describen en el tema sobre Programación.



5.- Implementación

En la fase de implementación se instala el nuevo sistema de información para que empiece a trabajar y se capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. Pero la instalación puede realizarse según cuatro métodos: Directo, paralelo, piloto y en fases. Veamos en qué se diferencian estos métodos:

     • Método directo: Se abandona el sistema antiguo y se adopta inmediatamente el nuevo. Esto        puede ser sumamente riesgoso porque si algo marcha mal, es imposible volver al sistema anterior,        las correcciones deberán hacerse bajo la marcha. Regularmente con un sistema nuevo suelen        surgir problemas de pequeña y gran escala. Si se trata de grandes sistemas, un problema puede        significar una catástrofe, perjudicando o retrazando el desempeño entero de la organización.

     • Método paralelo: Los sistemas de información antiguo y nuevo operan juntos hasta que el nuevo        demuestra ser confiable. Este método es de bajo riesgo. Si el sistema nuevo falla, la        organización puede mantener sus actividades con el sistema antiguo. Pero puede representar un        alto costo al requerir contar con personal y equipo para laborar con los dos sistemas, por lo que        este método se reserva específicamente para casos en los que el costo de una falla sería        considerable.

     • Método piloto: Pone a prueba el nuevo sistema sólo en una parte de la organización. Al        comprobar su efectividad, se implementa en el resto de la organización. El método es menos        costoso que el paralelo, aunque más riesgoso. Pero en este caso el riesgo es controlable al        limitarse a ciertas áreas, sin afectar toda la empresa.

     • Método en fases: La implementación del sistema se divide en partes o fases, que se van        realizando a lo largo de un periodo de tiempo, sucesivamente. Una vez iniciada la primera fase,        la segunda no se inicia hasta que la primera se ha completado con éxito. Así se continúa hasta        que se finaliza con la última fase. Es costoso porque se hace más lenta la implementación, pero        sin duda tiene el menor riesgo.




6.- Mantenimiento

Al finalizar la fase de implementación comienza la fase de mantenimiento. Es la fase final, de gran importancia como se demostrará a continuación, y es una fase permanente en lo que le resta de vida al sistema. El mantenimiento se inicia con una auditoria del sistema y luego continúa con evaluaciones periódicas. Al realizar la auditoria del nuevo sistema, se verifica que su desempeño sea acorde a las especificaciones planteadas en la fase de diseño, para comprobar que los procesos que han sido integrados, efectivamente son los adecuados. En caso contrario, se hace necesario un nuevo diseño para ajustar los inconvenientes detectados.




en resumen: 
1.- Investigación preliminar: Para identificar las necesidades o requerimientos de información pertinentes.

2.- Análisis de sistemas: Es el estudio detallado del sistema en uso y la especificación de nuevos requerimientos.

3.- Diseño del sistema: Se trata de la descripción detallada o delineación del nuevo sistema.

4.- Desarrollo del sistema: Se adquiere, desarrolla y prueba el software y hardware requeridos.

5.- Implementación del sistema: Instalación y adecuación del nuevo sistema, capacitando además a sus usuarios.

6.- Mantenimiento del Sistema: Es una etapa permanente, en la cual se evalúa periódicamente el sistema y de ser necesario, se le actualiza.


miércoles, 15 de mayo de 2013

tarea diseño de sistemas - conceptos

Que es un Sistema?

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, proveen (salida) información.



Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas.





Que es un analisis de sistemas?

El Análisis de Sistemas trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:
  • Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.
  • Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.

    Que es el Diseño de sistemas?

    El Diseño de sistemas se define como el proceso de aplicar ciertas Tecnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como para permitir su Interpretacion y realización Fisica.
    La etapa del Diseño del Sistema encierra cuatro etapas:
    Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software.
    Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa.
    Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los sistemas que operan junto con el y con los operadores y usuarios que lo emplean.
    Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del Diseño del Software se puede definir en una sola palabra Calidad, dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera de materializar con precisión los requerimientos del cliente.